BIENVENIDOS

Es una gran satisfacción darles la bienvenida a nuestro blog cuyo objetivo no es más que ser un importante medio de Comunicación entre alumnos padres y profesores a través del cual podamos informar de las actividades que la escuela está realizando.Para ello invitamos a todos a que participen intentando convertirlo en un vehículo de expresión e información cuya finalidad principal es la de mejorar la calidad de la enseñanza y la formación de nuestros alumnos. Poco a poco intentaremos llenarlo del contenido que consideremos sea más interesante para todos.

viernes, 28 de mayo de 2010

Aula Radiales de Encuadernación




Las Aulas Radiales de Encuadernación desarrollan sus actividades en la Escuela Part. Inc. Santa Lucia, en la esc. Cooperación Escolar, en la Esc. Gregoria P. de Denis y en la Escuela Part. Inc. N° 1304 Paz, Pan y Trabajo.


Los alumnos cursan dos Ciclos de Aprendizaje, 1ero y 2do, donde los conocimientos de del área encuadernación se van complejizando desde el desarrollo de habilidades dígitos manuales para la construcción de trabajos sencillos: trozado, pegado, recortado,etc., hasta la construcción de trabajos relacionados con el área encuadernación, los cuales determinan la puesta en juego de habilidades de coordinación viso-motríz fina, así como también la puesta en juego de la creatividad y buen gusto en las terminaciones de los mismos.


Estás actividades además de desarrollar competencias en los alumnos, les posibilitan contar con un espacio que los aleje de los riesgos que se viven el las calles hoy en día, y a los cuales están expuestos constantemente.


Aulas Radiales de Encuadernación, Corte y Confección e Instalador Electricista

La Escuela de Educación Técnica N° 2058 "7 de Mayo" dentro de su estructura educativa, posee cinco Aulas Radiales de Encuadernación de Nivel Primario , cuatro de Corte y Confección para jóvenes y adultos y una de Instalador Electricista también para jóvenes y adultos.
Las Aulas mencionadas desarrollan sus actividades educativas en diferentes barrios de nuestra ciudad, dentro de establecimientos educativos, parroquias o vecinales.
El objetivo de dichas aulas es brindar a los alumnos herramientas básicas de cada una de las especialidades , fomentando la revalorización del trabajo como principio fundamental del crecimiento personal y social.
En el afán de compartir con toda nuestra comunidad educativa, la exclente labor que cada aula desarrolla, intentaremos por este medio contarles nuestras experiencias

viernes, 7 de mayo de 2010

Día del Trabajador Gráfico

Santa Fe Viernes 07 de mayo de 2010 Seccion Política

Día del Trabajador Gráfico
Agustín Sarla, en su carácter de secretario general del Sindicato de Artes Gráficas de Santa Fe y, en representación de toda la comisión directiva, remitió un saludo a los trabajadores gráficos en su día.
“Es el deseo de este grupo de hombres y mujeres continuar trabajando con honestidad, desde este humilde espacio gráfico, para que el futuro de nuestra patria se sustente con principios dignos y responsabilidad compartida. Nuestra tierra necesita ciudadanos comprometidos para el cambio y munidos de las herramientas necesarias, para que este bendito suelo argentino se enriquezca y sea próspera su cosecha en los años por venir”, sostiene.
“Dios nos otorgó la luz para tener siempre encendida la antorcha de la voluntad.
“Encendámosla y respondamos con trabajo y con propuestas claras a los sueños de esta patria grande, con verdad y justicia social para todos”, expresa para reiterar, finalmente, su anhelo de que “nuestros pensamientos se encuentren abrazados en un gran espacio de coincidencia nacional: en unión y paz para todos los argentinos”.

Este saludo fue publicado en el diario El Litoral.
Quisiera aprovechar la oportinudad de saludar a cada uno de los que forman parte de esta Institución y compartir con ustedes la siguiente frase de Lidia María Riba:
"Ser maestro es un acto de fe,
fe en la posibilidad de cambiar el mundo educando,
fe en el individuo,
fe en la supremacia de la riqueza intelectual" .

Tenemos muchos por delante y mucho por hacer!!...Cariños...Melina.

miércoles, 5 de mayo de 2010

una historia con moraleja....

PACIENCIA Y ESPERANZA

Un pastor tenía dos ovejas y estaba contento porque las dos habían parido y tenían unos hermosos y juguetones corderitos.

Durante la noche el pastor encerraba a sus ovejas en un corral que tenía muy cerca de la casa. Así se aseguraba que lobos y zorros no las mataran.

En las horas del día las soltaba para que fueran a pastar por los cerros. Y aquel día las soltó, como siempre y dejó a los corderitos en el corral ya que es muy riesgoso soltarlos tan pequeños.

Las dos ovejas cruzaron el río caminando sobre su firme lecho de piedras. Las aguas del río serrano eran poco profundas y ellas lo cruzaban a diario. Pero al poco tiempo se desató un temporal muy fuerte y la lluvia fue repentina y torrencial. Las aguas descendieron de los cerros, se volcaron torrentosas en los pequeños arroyos y llegaron turbias al cauce del río y el río se desbordó. El pastor salió hasta la orilla, porque sabía que se acercaba la hora en que sus ovejas regresarían, para amamantar a sus críos y pasar la noche en el corral y vio que sería imposible cualquier intento por cruzar aquel torrente de aguas, sin exponerse a ser arrollado y golpeado contra las piedras. Una oveja se puso a pastar paciente en la orilla, esperando que las aguas bajaran, la otra se impacientó y comentó a lamentarse: “Esta agua no descenderá y mis hijitos se morirán de hambre, aquí nos sorprenderá el lobo y nos moriremos”. La compañera trató de calmarla: “No te impacientes, recuerda que ya vios muchas crecientes en el río y siempre vimos las aguas descender, no nos pasará nada grave y mañana amamantaremos a nuestros hijos”.

De nada valieron sus reflexiones, la oveja se arrojó al agua. El pastor la miraba impotente desde la orilla opuesta. La pobre oveja avanzó un par de metros, pero las aguas la vencieron y la arrastraron río abajo, el pastor y la compañera vieron cómo el cuerpo de la desdichada era llevado por la corriente, que lo golpeaba contra todas las rocas salientes. Al anochecer las aguas ya habían descendido bastante, pastor y oveja se miraban desde las dos orillas, el pastor que conocía bien los pasos menos riesgosos, entró al agua y lenta y cuidadosamente, llegó hasta la otra orilla, ató una cuerda al cuello de su oveja y ambos volvieron a cruzar el río. Los corderitos balaban en el corral, el pastor hizo que los dos huerfanitos mamaran de la oveja sobreviviente, que se constituyó en su madre adoptiva.

Moraleja:

“Sin esperanza es imposible tener paciencia, porque nadie espera lo imposible y la esperanza más hermosa es la que nace en las situaciones más desesperantes. La impaciencia, con la que queremos alcanzarlo todo hoy, es la que nos hace perder la oportunidad de alcanzarlo mañana”.

Esta historia la compartí con los alumnos del Bachillerato y me gustó por lo que quiero compartirla con ustedes.... Cariños.... Natalia

lunes, 3 de mayo de 2010

METAS, OBJETIVOS, EXPECTATIVAS DE LOGRO

ESTE ES EL ORIGEN DE LAS EXPECTATIVAS DE LOGRO: LEY FEDERAL DE EDUCACIÓN.

ESPERAMOS DESDE EL BACHILLERATO GENERAL JOSÉ FRANCISCO DE SAN MARTÍN ACERCAR MATERIAL PARA EL ANÁLISIS Y LA CONFECCIÓN DE LAS PLANIFICACIONES DE CÁTEDRAS.

Un acercamiento a algunos interrogantes que todavía persisten... ¿Qué constituyen las “expectativas de logro”? ¿Cómo se las formula para cada año? ¿Quién aborda la tarea de su explicitación a nivel institucional?Al recorrer las escuelas desde nuestra función de asesoría, encontramos dificultades relacionadas con la formulación de las expectativas de logro para cada año.En el análisis del proceso que lleva a su enunciación, es imprescindible que nos detengamos en su definición y en los conceptos que involucra, y una vez explicitadas, observaremos su integración al Proyecto Educativo Institucional.Si su conceptualización es importante, también lo es la remisión a otros conceptos que compromete el logro de las mismas: Términos como diseño curricular, competencias, diagnóstico, objetivos, contenidos, evaluación, acreditación. Conceptos que interjuegan permanentemente en un proceso que se inicia con la política educativa, desde el nivel central, se continúa en el PEI y se concretiza en la propuesta pedagógica del docente.En este espacio, hoy las definiremos partiendo de conceptos como “competencias” y “contenidos”, e intentaremos establecer posibles líneas operativas para su explicitación, no olvidando el PEI y el rol del equipo docente.Expectativas, competencias, contenidosLa referencia en los documentos oficiales respecto al concepto que nos ocupa -expectativas de logro-, no es abundante, ni se explicita el proceso que lleva a su formulación por año.Leemos “Las expectativas de logro expresan las metas mínimas a alcanzar al concluir cada etapa de aprendizaje” (1- Doc. Curric. A.2, pág. 8)Así expresado, quizás podría confundirse con objetivos generales de aprendizaje -de hecho se las confunde-. En rigor, la diferencia que se establece entre ambos conceptos, es que la nueva terminología pone el acento en las competencias que deben lograr los alumnos al terminar un ciclo o una etapa, y en el sentido globalizador de los contenidos a abordar.Estas son dos de las ideas-fuerza que caracterizan a la propuesta curricular en la reforma educativa, que se inicia con la promulgación de la “Ley Federal”.Las expectativas de logro, expresan la intencionalidad educativa, determinando lo esperado y la dirección del proceso de aprendizaje. De ellas se deducen no sólo los resultados que se desean alcanzar, sino también la necesidad de realizar una adecuada selección de los contenidos y estrategias de aprendizaje.¿Qué significamos al referirnos a “competencias”?.Si un objetivo expresa una conducta a alcanzar mediante un contenido, las expectativas nos remiten a competencias, entendiendo por éstas, la posibilidad de aplicar en circunstancias variadas, contenidos -traducidos en red de conductas- de los cuales se han apropiado los alumnos en el proceso de aprendizaje.Por otra parte, no señala UNA conducta -como en la formulación de objetivos-, ni el acento se deposita en EL contenido a transmitir como en las distintas formas que asume la educación tradicional, sino que constituyen saberes integrados de distintos orden: pensar, sentir y hacer, en una red de conductas -como mencionáramos- que permiten la resolución de situaciones cotidianas, y acá el énfasis se pone en el “valor formativo para su aplicación en todas las circunstancias de la vida” (1- Doc. Curric. A.3, pág. 15)Por otra parte, es necesario considerar la resignificación en torno a “contenido”.Los “contenidos” expresan “el conjunto de los saberes relevantes que integran el proceso de enseñanza de todo el país” (2 y 3- “Introducción”). Esta conceptualización nos obliga a ampliar la idea tradicional; los contenidos manifestaban la información relevante que constituía el eje de los programas de las distintas materias en los niveles de enseñanza. Hoy, los contenidos expresan un conjunto de conocimientos de todo orden, que integran aquella información, pero que la superan, pues configuran las habilidades, hábitos, actitudes, en definitiva, las competencias que una persona necesita para actuar en su grupo social. Y decimos en su grupo social, porque estos contenidos están legitimados socialmente: son éstos y no otros, los que nuestra sociedad ha consensuado, porque forma parte de nuestra cultura.Y sin dejar de lado la especificidad de los saberes, debe posibilitarse su abordaje interdisciplinario.Expectativas de logro: Su formulación.Siguiendo con la referencia a las expectativas de logro, leemos “Desde el Nivel Central se establecen Expectativas de logro por Nivel, por Ciclo y por Área. A partir de ellas, el equipo docente deberá -en el Diseño Curricular Institucional- formular expectativas de logro por año” (1- Doc. Curric. A.2, pág. 8). Y en este punto, comenzamos a vislumbrar los niveles de especificación curricular de los cuales da cuenta la normativa. (1- Doc. Curric. A.1, pág. 24 a 26)Las metas mínimas explicitadas en los documentos oficiales, están expresadas para un nivel (Inicial o EGB), para un área (de Inicial o EGB), para un ciclo (de EGB), por lo cual deben ser reformuladas, expresando las que correspondan para cada año y para cada área.Esta tarea debe ser abordada por el equipo pedagógico en su totalidad, comprometiendo a los docentes que conducirán los aprendizajes y a los que compartirán el proceso que se continuará en años sucesivos, así como a los que conducen otras áreas en el mismo año. Porque todos deben acordar las competencias a lograr en ese momento del proceso, asumiendo el carácter globalizador de los contenidos aunque respetando la especificidad que determinan los saberes disciplinares (en cada área). Además, asegurando la correlación del año siguiente.Llegado este punto, habiendo señalado los responsables, el interrogante que sigue, -a mi criterio, el GRAN interrogante que moviliza a no pocos docentes y a no pocas instituciones- es ... ¿Cómo se hace? ¿Cómo se configura el proceso que nos permite su enunciación?La lectura de las expectativas nos permite comprobar que es lo esperado a determinado nivel de aprendizaje, lo cual coincide, en nuestro sistema educativo, con edades en los alumnos.Por ello, en primer término debe establecerse un perfil evolutivo de éstos, en la edad que corresponde a cada año de cada nivel.¿Vemos un ejemplo?Un niño de tres años, desde los aportes de la psicología evolutiva, de la biología, de la sociología educacional, es capaz -generalmente- de realizar determinadas conductas. Estos aportes permitirán elaborar un perfil, que comparado con las expectativas que deberán alcanzar al finalizar el nivel inicial, determinarán las que corresponden a la de ese año (sala de tres). La referencia a las expectativas del área, permitirán establecer la especificidad disciplinar.Así podríamos realizar un perfil en cada área -matemática, lengua, educación física, etc.-.Lo mismo podríamos decir respecto a cuatro años, y a cada año de cada ciclo de EGB.Pero esta última aseveración no debe hacernos perder el carácter globalizador de los contenidos -como ya hiciéramos mención- ya que “las mismas competencias pueden lograrse con diversos contenidos” (1- Doc. Curric. A 2, pág. 8)Así explicitadas, pasarán a integrar el “Diseño Pedagógico Curricular” del “Perfil institucional” del PEI.¿Cómo continúa? En el nivel de concreción curricular áulico (Propuesta Pedagógica), en el cual el docente, después de un diagnóstico de su grupo de alumnos, elaborará su “Proyecto de aula” (Planificación anual y de unidades).Esta nueva relación de las expectativas de logro con los objetivos de aprendizaje, la profundizaremos en otro encuentro, así como los conceptos de evaluación y acreditación; procesos que interjuegan con ellas.Una ardua tareaEstamos en presencia de una tarea no poco sencilla.Requiere de docentes actuando como profesionales. Y esto significa, apoyándose en los aportes de las ciencias y en especial de las ciencias de la educación.Una vez más es necesario destacar la relevancia de la función y capacidad del directivo, para conducir a sus docentes en la elaboración de una propuesta de calidad que es RESPONSABILIDAD DE TODOS.
Lic. Cristina Hemilse Masip
Prof. Normal y Especial en Ciencias de la Educación.Asesora pedagógica institucional